Internación domiciliaria: OSDE obligada a cobertura integral 24 horas y medicación total

La Cámara Civil y Comercial Federal estableció un precedente fundamental al ordenar a OSDE cubrir la internación domiciliaria continua las 24 horas y la medicación integral para una afiliada de 89 años con múltiples patologías crónicas y discapacidad certificada, reafirmando la protección integral de adultos mayores vulnerables y el derecho a permanecer en el hogar con asistencia médica especializada.

Adulta mayor con andador recibiendo asistencia de cuidador especializado en domicilio, ilustrando la internación domiciliaria integral

La internación domiciliaria 24 horas representa un derecho fundamental para adultos mayores con múltiples patologías crónicas que requieren supervisión médica permanente pero pueden permanecer en su hogar. Este caso judicial marca un precedente crucial sobre la obligación de las prepagas de garantizar cobertura integral de asistencia domiciliaria sin limitaciones arbitrarias de horarios o servicios.

El caso: múltiples patologías y necesidad de cuidado integral

La afiliada de 89 años presenta un cuadro médico complejo que incluye problemas de movilidad severos, complicaciones cardíacas, deterioro cognitivo y dependencia total para las actividades básicas de la vida diaria. Su certificado único de discapacidad (CUD) acredita la necesidad de asistencia permanente y supervisión médica continua.

El equipo médico tratante prescribió internación domiciliaria las 24 horas con personal de enfermería especializado, además de medicación específica para el control de sus patologías crónicas. A pesar de la fundamentación médica detallada y la urgencia del caso, OSDE negó la cobertura integral argumentando limitaciones en los horarios de asistencia y restricciones en la cobertura farmacológica.

La respuesta judicial: protección integral del derecho a la salud domiciliaria

La Cámara Civil y Comercial Federal rechazó categóricamente los argumentos de OSDE y ordenó la cobertura del 100% de la internación domiciliaria continua y la provisión integral de medicamentos necesarios.

Los magistrados destacaron que la negativa de la prepaga careció de fundamentos médicos válidos y vulneraba el derecho fundamental de la afiliada a recibir atención médica en su domicilio, configurando una situación discriminatoria hacia una persona en situación de extrema vulnerabilidad por su edad y condición de discapacidad.

Marco legal: Ley 24.901 y protección de personas con discapacidad

El tribunal fundamentó su decisión en un sólido marco normativo que incluye:

Ley N° 24.901 - Sistema de Prestaciones Básicas

Esta ley establece que las obras sociales y prepagas deben garantizar la cobertura integral de las necesidades de las personas con discapacidad, incluyendo específicamente la asistencia domiciliaria y los medicamentos necesarios para mantener su calidad de vida y autonomía.

El tribunal destacó que la internación domiciliaria no constituye un servicio adicional o de lujo, sino una prestación básica esencial para garantizar la salud, dignidad y calidad de vida de personas con discapacidad que requieren supervisión médica permanente.

Convención Interamericana sobre Protección de Derechos de Personas Mayores

Con jerarquía constitucional en Argentina, esta convención reconoce el derecho específico de los adultos mayores a recibir atención de salud integral y de calidad, priorizando su permanencia en el entorno familiar y comunitario.

La normativa establece que la asistencia domiciliaria especializada permite a los adultos mayores mantener su autonomía, participar en la vida familiar y preservar sus vínculos afectivos, elementos fundamentales para su bienestar físico y emocional.

¿Qué incluye la cobertura obligatoria de internación domiciliaria?

Basándose en este precedente judicial y la normativa vigente, la cobertura integral de internación domiciliaria debe incluir:

Personal de enfermería especializado

Supervisión médica permanente las 24 horas

Administración de medicamentos según prescripción médica

Control de signos vitales y monitoreo continuo

Cuidados de enfermería especializados según patologías

Asistencia en actividades básicas de la vida diaria

Servicios médicos domiciliarios

Visitas médicas regulares de especialistas

Evaluaciones periódicas del estado de salud

Ajuste de tratamientos según evolución

Interconsultas especializadas cuando sea necesario

Provisión integral de medicamentos

Medicación crónica para patologías de base

Medicamentos especiales de alto costo

Insumos médicos necesarios para el cuidado

Elementos de bioseguridad y protección

Equipamiento médico domiciliario

Equipos de monitoreo cardíaco y respiratorio

Dispositivos de movilidad y transferencia

Elementos ortésicos y de rehabilitación

Tecnología asistiva según necesidades específicas

¿Cuándo corresponde la internación domiciliaria 24 horas?

La cobertura obligatoria de internación domiciliaria corresponde en los siguientes casos:

Múltiples patologías crónicas complejas

Cuando el paciente presenta comorbilidades severas que requieren supervisión médica permanente, como insuficiencia cardíaca avanzada, EPOC grave, diabetes descompensada o patologías neurológicas progresivas que comprometen las funciones vitales.

Dependencia funcional severa

Situaciones donde la persona presenta dependencia total o severa para las actividades básicas de la vida diaria, requiriendo asistencia permanente para movilización, higiene, alimentación, administración de medicamentos y control de funciones vitales.

Riesgo de descompensación aguda

Casos donde existe alto riesgo de emergencias médicas que requieren intervención inmediata, como arritmias cardíacas, crisis respiratorias, descompensaciones metabólicas o riesgo de caídas con consecuencias graves.

Imposibilidad de traslado frecuente

Cuando el estado de salud del paciente hace riesgoso o contraproducente el traslado frecuente a centros de salud, siendo más beneficioso y seguro recibir la atención médica en el domicilio familiar.

Beneficios de la internación domiciliaria para adultos mayores

La asistencia domiciliaria especializada ofrece múltiples beneficios respaldados por evidencia médica:

Beneficios médicos

Menor riesgo de infecciones hospitalarias

Reducción del estrés asociado a hospitalizaciones

Mejor adherencia a tratamientos en entorno familiar

Monitoreo continuo personalizado según necesidades

Beneficios psicosociales

Mantenimiento de vínculos familiares y afectivos

Preservación de la autonomía y dignidad personal

Reducción de la ansiedad y depresión

Continuidad de rutinas y actividades significativas

Beneficios económicos del sistema

Menor costo que hospitalización prolongada

Reducción de reinternaciones frecuentes

Optimización de recursos del sistema de salud

Prevención de complicaciones costosas

Derechos específicos en internación domiciliaria

Los pacientes que requieren internación domiciliaria tienen derechos específicos que las obras sociales y prepagas deben respetar:

Derecho a la continuidad asistencial

La asistencia domiciliaria debe ser continua y sin interrupciones, garantizando la presencia permanente de personal calificado cuando la condición médica lo requiera, sin limitaciones arbitrarias de horarios o días.

Derecho a personal especializado

El personal asignado debe contar con capacitación específica en geriatría, cuidados paliativos o la especialidad médica requerida según las patologías del paciente, garantizando atención de calidad.

Derecho a equipamiento adecuado

La cobertura debe incluir todos los equipos médicos y tecnología asistiva necesarios para brindar atención de calidad en el domicilio, sin trasladar estos costos al grupo familiar.

Derecho a medicación integral

Provisión completa de todos los medicamentos prescriptos, incluyendo aquellos de alto costo o uso específico, sin limitaciones de cobertura que comprometan el tratamiento médico.

Marco normativo integral para internación domiciliaria

La cobertura de internación domiciliaria se sustenta en un marco normativo amplio:

Normativa nacional específica

Ley 24.901: Sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad

Ley 26.529: Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud

Ley 23.661: Sistema Nacional del Seguro de Salud

Decreto 956/2013: Reglamentación de prestaciones básicas

Normativa internacional aplicable

Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad (ONU)

Convención Interamericana sobre Protección de Derechos de Personas Mayores

Principios de Naciones Unidas en favor de las personas de edad

Jurisprudencia consolidada

La Corte Suprema de Justicia ha establecido que la salud es un derecho fundamental que debe ser protegido mediante prestaciones integrales, sin limitaciones que comprometan la dignidad y calidad de vida de las personas vulnerables.

¿Qué hacer si niegan la internación domiciliaria?

Si una obra social o prepaga niega la cobertura de internación domiciliaria, es fundamental:

• Obtener prescripción médica detallada que justifique la necesidad de asistencia domiciliaria continua

• Documentar las patologías crónicas y el grado de dependencia funcional

• Verificar la vigencia del Certificado Único de Discapacidad cuando corresponda

• Solicitar por escrito la cobertura con fundamentos médicos completos

• Buscar asesoramiento legal especializado para evaluar medidas judiciales

La experiencia judicial demuestra que las denegaciones de internación domiciliaria basadas en limitaciones arbitrarias de horarios o servicios carecen de sustento legal y constituyen vulneraciones al derecho a la salud.

Costas del juicio y responsabilidad de las prepagas

El tribunal impuso las costas a OSDE por su negativa infundada, reafirmando que las denegaciones arbitrarias no solo deben ser revertidas sino que también generan responsabilidad económica para las entidades que las disponen.

Esta imposición de costas envía un mensaje claro sobre la responsabilidad de las prepagas en garantizar prestaciones domiciliarias adecuadas y oportunas, eliminando barreras que obstaculicen el derecho de los adultos mayores a recibir atención médica en su hogar.

Precedente para casos similares

Este fallo establece un precedente jurisprudencial importante para casos donde se requiera:

Cobertura integral de internación domiciliaria 24 horas

Provisión completa de medicamentos para patologías crónicas

Eliminación de limitaciones arbitrarias en servicios domiciliarios

Protección especial de adultos mayores con discapacidad

Si usted o un familiar requiere internación domiciliaria y su cobertura médica se niega a brindar el servicio integral necesario, es fundamental buscar asesoramiento legal. La vía judicial, a través de acciones de amparo, ha demostrado ser efectiva para garantizar estos derechos fundamentales de salud y dignidad.

Preguntas Frecuentes sobre Internación Domiciliaria

¿Cuándo es obligatoria la cobertura de internación domiciliaria 24 horas?

Es obligatoria cuando existe prescripción médica que justifique supervisión permanente por múltiples patologías crónicas, dependencia funcional severa o riesgo de descompensaciones agudas que requieren intervención inmediata.

¿Qué servicios debe incluir la internación domiciliaria integral?

Debe incluir personal de enfermería especializado 24 horas, visitas médicas regulares, provisión integral de medicamentos, equipamiento médico necesario y todos los insumos requeridos para el cuidado domiciliario.

¿Pueden las prepagas limitar los horarios de asistencia domiciliaria?

No pueden imponer limitaciones arbitrarias de horarios cuando existe indicación médica de supervisión continua. La cobertura debe ser integral según las necesidades médicas del paciente, no según criterios administrativos de la prepaga.